Estudiando

Volver

Evaluandonos

¿Necesita ayuda?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Cuál es el punto fundamental de la teoría electrónica?

  2. ¿Por qué se sigue llamando teoría a la teoría electrónica?

  3. ¿Qué es una molécula? ¿Qué es un elemento simple?

  4. El núcleo de un átomo ¿tiene carga positiva o negativa?

  5. ¿Qué carga tiene un electrón?¿un protón?¿un neutrón?

  6. ¿Qué son los electrones?

  7. ¿Qué son los elementos libres?

  8. Define las cargas positivas y negativas

  9. Define una corriente eléctrica

  10. ¿Qué diferencia hay entre carga eléctrica y corriente eléctrica?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Qué es lo que hace que un cuerpo sea buen conductor?

  2. ¿Pueden ser conductores otros cuerpos que no sean metales?

  3. ¿Por qué se usa el cobre como conductor?

  4. ¿Qué es lo que hace buen aislador a un cuerpo?

  5. Menciona algunos aisladores comunes que hayas visto?

  6. El vidrio es mejor aislador que la goma ¿por qué motivo nos encontramos con que se usa muy comúnmente la goma como aislador?

  7. ¿Cuáles son las propiedades más importante de los semiconductores?

  8. Compara los semiconductores con los aisladores y los conductores

  9. ¿Los aisladores son tan importantes en la electricidad como los conductores? ¿Por qué?

  10. Elije un dispositivo eléctrico común con el que estés familiarizado. Describe como están usados en él los conductores y los aisladores. ¿Por qué se eligieron esos cuerpos particulares que en él se usan?

Repasa:

Responde:

  1. Define a una carga negativa. Una carga positiva

  2. ¿cuáles son las reglas de atracción y repulsión de las cargas?

  3. Según la Ley de Coulomb: ¿Qué le ocurre a una fuerza de atracción o de repulsión cuando la distancia se reduce a la mitad?

  4. ¿Qué concepto usamos para dar cuenta de la fuerza entre dos cuerpos cargados?

  5. Describe, por medio de diagramas, que pasa cuando se carga por contacto una barra de metal con una varilla cargada negativamente.

  6. Describe, por medio de diagramas, lo que ocurre cuando se carga por inducción una barra de metal con una varilla cargada negativamente.

  7. Describe dos maneras en que pueden descargarse dos cuerpos cargados?

  8. Suponiendo que tuvieras dos cuerpos, uno con carga negativa y el otro con una carga positiva equivalente al doble de la carga negativa acumulada en el otro cuerpo. ¿Qué carga quedará en cada cuerpo una vez que se los haya descargado el uno con el otro?

  9. ¿Cuál es el fin perseguido al colocar una cadena que arrastran en el asfalto los camiones-sisterna que transportan nafta?

  10. ¿Qué es un rayo?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Qué son imanes permanentes? ¿Imanes temporales?

  2. Define un polo norte. Define un polo sur

  3. Según lo que sabes acerca de cómo actúan los materiales magnéticos: ¿Crees que es necesario que todos los imanes tengan al mismo tiempo un polo norte y un polo sur? ¿Por qué?

  4. Dibuja la representación del campo magnético que se produce en torno a un imán en forma de barra y en forma de herradura.

  5. ¿Para que sirve el concepto de densidad de flujo? Defínelo

  6. ¿Cuáles son las normas que rigen la interacción entre campos o polos magnéticos? Dibuja los campos para cada caso de polos iguales y de polos opuestos.

  7. ¿Por qué crees que la saturación magnética es un problema en ciertos equipos que se valen del magnetismo?

  8. ¿Qué es una reluctancia? Define la alta y la baja reluctancia

  9. ¿Pueden cruzarse una con otra las líneas de fuerza? Explícalo

  10. ¿Qué le ocurre a un campo magnético cuando se introduce otro imán? ¿qué pasa si se introduce una barra de hierro? Explíca los efectos en los términos de lo que has aprendido sobre el magnetismo.

Repasa:

Responde:

  1. ¿Que son electrones libres?

  2. Los conductores tienen muchos electrones libres. ¿Por qué es que no tienen una carga eléctrica?

  3. ¿Qué es flujo de corriente?

  4. Describe lo que sucede cuando se conecta un trozo de alambre a los dos terminales de una batería o de una pila

  5. Describe el flujo de corriente que se produce en un alambre en los términos de la estructura atómica.

  6. ¿Se desplazan juntos todos los electrones en un alambre? ¿Por qué?

  7. ¿Qué diferencia hay entre el flujo de corriente según la teoría electrónica y el flujo de corriente convencional? ¿Hay alguna diferencia en usar uno u otro? ¿Cuál usaremos en el resto de nuestro estudio de la electricidad?

  8. ¿Cuál es la unidad con que se mide la intensidad con que fluye una corriente?

  9. Como se la define?

  10. ¿Cuál es el símbolo de la circulación de la corriente?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Qué es FEM?

  2. ¿Qué palabra se usa para designar la magnitud de la FEM?

  3. ¿Qué símbolos se usan para designar la FEM?

  4. Define la unidad de diferencia de potencial

  5. ¿Cuál es la diferencia esencial entre el flujo de corriente entre dos barras cargadas y el que se produce entre los dos terminales de una batería?

  6. ¿Qué se necesita para mantener una diferencia de potencial entre terminales mientras fluye una corriente?

  7. ¿Qué pasa en un circuito si no se mantiene la diferencia de potencial?

  8. ¿Qué pasa en un circuito en el que la tensión aplicada es demasiado baja? ¿Por qué?

  9. ¿Que pasa en un circuito en el que la tensión es demasiado alta? ¿Por qué?

  10. ¿Que pasa en un circuito cuando se aplica la tensión indicada? Explícalo.

  11. ¿Qué es potencia eléctrica?

  12. ¿Cuál es el símbolo de potencia?

  13. Define el Watt como unidad de potencia.

  14. Nombra algunas fuentes de energía que puedan usarse para generar potencia.

Repasa:

Responde:

  1. ¿Cuáles son las seis fuentes comunes de electricidad?

  2. ¿Cuál de esas fuentes es la más importante? ¿cuál es la menos importante? ¿Por qué?

  3. Describe como se hace y como funciona una termocupla.

  4. ¿Cuáles son las tres partes necesarias para cada elemento de una batería?

  5. ¿En que se diferencian las pilas primarias de las pilas secundarias? ¿En que se parecen?

  6. ¿Cuál es el símbolo con que se representa una pila en los circuitos? ¿Cuál es el que representa a una batería?

  7. ¿Qué diferencia hay entre una pila y una batería?

  8. Describe el principio fundamental en que se basa la generación de electricidad por el magnetismo. ¿Qué es lo que determina la cantidad de electricidad producidad?

  9. ¿Cómo harías para aumentar o disminuir la cantidad de electricidad producida por magnetismo?

  10. ¿cuál es el principio común involucrado en la generación de electricidad proveniente de cualquier fuente?

  11. ¿cuáles son los cinco principales efectos producidos por la electricidad?

  12. ¿Cómo funciona la lámpara incandescente?

  13. ¿Por que produce calor la circulación de corriente eléctrica a través de los conductores?

  14. ¿Qué sucede con las limaduras de hierro si se las coloca cerca de una bobina de alambre por la que se hace pasar corriente eléctrica? ¿Por qué?

  15. ¿Qué les sucede a las limaduras de hierro de la pregunta anterior cuando se interrumpe el paso de la corriente? ¿Por qué?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Que son los electroimanes y porque se los usa?

  2. Dibuja el campo magnético que rodea a un conductor. Indica la polaridad y la dirección de la corriente y del campo.

  3. Describe un experimento que permita verificar lo que has dibujado para responder la pregunta anterior.

  4. ¿Qué es la regla de la mano izquierda para un conductor que porta corriente?

  5. Inventa una norma para relacionar un conductor que porta corriente y su campo para el caso de la circulación de corriente convencional.

  6. Se ha dicho que el campo magnético que rodea a una bobina será mayor que el que rodea a un alambre (circulando intensidades de corrientes iguales para ambos) ¿Por qué?

  7. ¿Cuál es la regla que determina la dirección del campo magnético que se forma alrededor de una bobina?

  8. ¿Cuáles son los factores que determinan la fuerza de un campo magnético en torno de una bobina por la que pasa corriente?

  9. ¿Consideras que una bobina de dos espiras, por la que pasa una corriente de 10 Amper, tendrá un campo magnético de la misma fuerza que el de otra bobina de 20 espiras por la cual pasa una corriente de 10 Amper? ¿Por qué? ¿Cuál sería la fuerza relativa del campo magnético de las dos bobinas, si la corriente que circula por la segunda bobina cambiara a 2 Amper? Y si cambiara a 0,5 Amper?

  10. Si tomaras un trozo de hierro en forma de herradura y devanaras bobinas en cada uno de los extremos libres, y luego las conectaras a ambas a una fuente de electricidad. ¿Cómo explicarías las siguientes observaciones?

a) pasa corriente pero no se forman campos magnéticos, o bien el que se presenta es sumamente debil.

b) el sentido de los polos del electroimán se invierte cuando se invierte el sentido de la corriente.

c) El sentido de los polos se invierte cuando las bobinas están devanadas en dirección opuesta.

Repasa:

Responde:

  1. ¿Por qué son dispositivos eléctricos importantes los instrumentos de medición?

  2. ¿En que principio se basa el funcionamiento de los instrumentos a bobina movil?

  3. ¿Por qué crees que es necesario tratar con cuidado los instrumentos?

  4. ¿Qué resulta de hacer pasar por un instrumento ligeramente más intensidad de corriente del máximo indicado en la escala? ¿Cuál será el resultado si la corriente es mucho mayor?

  5. ¿Pueden usarse los instrumentos en cualquier posición? Explícalo.

  6. ¿Qué deberá hacerse cuando se va a realizar algunas mediciones con un instrumento y se halla que aunque no pasa corriente ninguna la aguja no señala el cero de la escala?

  7. ¿Qué es el paralaje? ¿Qué efecto tiene el paralaje en la lectura de lo que señala la aguja? ¿Cómo se evita?

  8. ¿Qué es interpolación en la lectura de lo que señala la aguja del instrumento al hacer una medición? ¿Da resultados más exactos la interpolación? ¿Es siempre necesaria la interpolación?

  9. ¿Qué se considera normalmente como el rango útil de un instrumento?

  10. En los instrumentos que has estudiado hasta ahora: ¿Qué crees que pasaría si invertimos las conexiones que llevan al instrumento en un circuito en el que anteriormente hemos obtenido una indicación normal? ¿Dirías que hay que conectar el instrumento en un determinado sentido?

Repasa:

Responde:

  1. Define las unidades básicas de intensidad de corriente y nombra los instrumentos que se usan para medirlas.

  2. Define el miliAmper y el microAmper. ¿Por qué y cuando se usan esos nombres?

  3. Calcula las siguientes reducciones:

Reducir a Amper

Reducir a mA

Reducir µA

10.000 mA

0,250 A

0,35 mA

10.000 uA

0,525 A

0,22 mA

2.500 mA

1,300 A

1.000 mA

1.000 mA

0,002 A

13.435 mA

33.500 mA

0,055 A

1.000 A

 

1.000 uA

0,035 A

 

13.200 uA

 
  1. Dibuja un circuito eléctrico mostrando la manera en que va conectado un amperímetro al sistema. Usa una batería y una lámpara como los demás elementos del circuito. Indica la dirección en que circula la corriente y la debida polaridad del instrumento.

  2. ¿Qué son miliamperímetros y microamperímetros? ¿En que se diferencian de los amperímetros?

  3. ¿Por qué se usan shunt?

  4. Indica la manera en que se conecta un shunt para hacer un amperímetro.

  5. ¿Cuáles son los rangos comunes del mecanismo básico de los instrumentos?

  6. Suponiendo que tengas un mecanismo básico de 0-250 uA y quieras hacer con él un amperímetro de 0-10 Amper. Muestra como debería ir conectado el shunt y como se distribuirá la corriente entre el shunt y el mecanismo básico y como se distribuirá la corriente entre el shunt y el mecanismo básico del instrumento para una intensidad de 5 Amper

  7. ¿En que se diferencian los instrumentos de rangos múltiples de los instrumentos de rangos único? Si no estás seguro de la intensidad aproximada de la corriente que pasa por el circuito. ¿Qué rango deberías usar inicialmente si tienes un instrumento de rangos múltiples para medir la corriente de ese circuito?

Repasa:

Responde:

  1. ¿Cuál es la unidad de diferencia de potencial? ¿Cómo se la define?

  2. ¿Qué símbolos se usan para designar la tensión?

  3. Supongamos que tienes tres terminales (marcados A, B y C) y que has medido las siguientes diferencia de potencial, con voltímetros de rango adecuado. ¿Cuáles serán las diferencias de potencial entre los punto A y C en cada caso? La polaridad indicada entre paréntesis () indica el sentido en que se colocó en cada medición el instrumento, para obtener la medición conveniente en la escala.

A(-) a B(+)= 45 Volt; B(-) a C(+)= 45 Volt

A(-) a B(+)= 115 Volt; B(-) a C(+)= 23,5 Volt

A(+) a B(-)= 7,5 Volt; B(-) a c(+)= 20 Volt

A(-) a B(+)= 6 Volt; B(+) a C(-)= 6 Volt

  1. ¿Cuál es el factor esencial que permite que una batería o un generador mantenga una FEM, mientras que un par de barras cargadas no puede hacerlo?

  2. Describe las partes que componen un voltímetro y dí como funciona cada parte.

  3. Define las siguientes unidades e indica las abreviaturas correspondientes:

a) miliVolt

b) microVolt

c) kiloVolt

  1. Calcula las siguientes reducciones:

Reducir a Volt

Reducir a miliVolt

Reducir a kiloVolt

Reducir a microVolt

0,01 kV

0,01 V

100 V

10 mV

500 mV

1 V

17.500 V

0,001 mV

25.000 uV

10 V

1.500.300 mV

1.450 mV

1.500 mV

10 uV

1.350 V

1 V

0,001 kV

1.000 uV

100.000 V

0,001 V

10 kV

320 uV

1 V

3,25 mV

10 mV

3.200 uV

   
  1. ¿Cual es el símbolo del voltímetro?

  2. ¿Cómo se conecta un voltímetro a un circuito? ¿En que se diferencia de la conexión de un amperímetro?

  3. ¿Cómo harías para elegir el voltímetro adecuado para medir una tensión desconocida? ¿Qué rango de tensión seleccionarías si supieras que la tensión a medir va a estar aproximadamente en unos 80 Volt?

Repasa:

Responde:

  1. Define que es resistencia. ¿Qué es un resistor? ¿Qué símbolo se usa para designar un resistor?

  2. En un circuito con resistencia constante: ¿Qué le ocurre a la intensidad de la corriente si se duplica la resistencia? ¿Si se reduce a la mitad? ¿Si se triplica?

  3. En un circuito con resistencia constante: ¿Qué le ocurre a la intensidad de la corriente si se duplica el voltaje? ¿Si se lo reduce a la mitad? ¿Si se lo cuadruplica? ¿Si se lo triplica?

  4. Define la unidad de resistencia. ¿Qué símbolo se usa para designarla?

  5. ¿Qué factores determinan la resistencia de un resistor? Dá ejemplos del efecto que producen.

  6. Calcula las siguientes reducciones y usa los símbolos adecuados cuando haya que aplicarlos:

Convertir a Ohm

Convertir a KOhm

Convertir a MOhm

6,2 KOhm

4.700 Ohm

1.000 KOhm

6,2 MOhm

8,2 MOhm

120.000 Ohm

270 miliOhm

100.000 Ohm

82.000 Ohm

3,3 KOhm

0,1 MOhm

68 KOhm

9,1 KiloOhm

0,39 MOhm

470.000 Ohm

4,7 MegOhm

24.000 Ohm

330 KOhm

  1. Dibuja un diagrama circuital de un resistor. ¿Qué símbolo se usa para designar la resistencia?

  2. ¿cuáles son los cuatro factores que afectan la resistencia que opone un conductor? ¿Cómo varía la resistencia con el cambio de estos factores?

Repasa

Responde

128. Un vector es una línea recta con una flecha en un extremo que indica … representando la longitud de la línea …

  1. magnitud, dirección

  2. dirección, magnitud

  3. polaridad, tensión

  4. ángulo de fase, impedancia

129. Cuando se trazan vectores en una hoja de papel milimetrado, se traza el vector resistencia … y el vector de reactancia inductiva …

  1. verticalmente hacia arriba, verticalmente hacia abajo

  2. horizontalmente hacia la izquierda, verticalmente hacia arriba

  3. horizontalmente hacia la derecha, verticalmente hacia arriba

  4. horizontalmente hacia la derecha, verticalmente hacia abajo

130. Utilizando el método de combinación de vectores, la impedancia de un circuito de CA que contiene 200 Ohm de resistencia en serie con 200 Ohm de reactancia inductiva es:

  1. 200 ohm

  2. 283 ohm

  3. 400 ohm

  4. 483 ohm

131. Además de permitir determinar la impedancia de circuitos de resistencia y reactancia inductiva conocidas, el método de combinación de vectores también permite utilizar el diagrama de solución vectorial para medir directamente:

  1. la intensidad de corriente del circuito

  2. la tensión del circuito

  3. la potencia promedio

  4. el ángulo de fase

132. Para medir la cantidad que es la solución correcta para la pregunta precedente, la medición más efectiva es:

  1. una regla

  2. un transportador

  3. papel milimetrado

  4. un par de compases de punta seca

133. Una resistencia y una bobina están conectadas en serie con una fuente de 117 Volt de CA y la intensidad de corriente del circuito es de 2 Amper. El cálculo indica que la impedancia del circuito es:

  1. 0,017 Ohm

  2. 58,5 Ohm

  3. 234 Ohm

  4. 585 Ohm

134. Se obtiene una solución vectorial para un problema en el cual se conocen R y XL y se mide Z en el diagrama. El factor de potencia también puede ser determinado en el mismo diagrama y es igual a:

  1. R/Z

  2. R*Z

  3. Z/ángulo de fase

  4. R*ángulo de fase

135. Para determinar la impedancia de un circuito en serie compuesto por una bobina y una resistencia conectadas con una fuente de tensión de CA, se utiliza la fórmula:

  1. Z=E/XL

  2. Z=E/R

  3. Z=SQR(R+XL)

  4. Z=SQR(R2+XL2)

136. En un circuito que consiste en una resistencia y una bobina conectadas en serie con una fuente de CA de 117 Volt, la resistencia es de 3 Ohm y la reactancia inductiva es de 4 Ohm. Al efectuar el cálculo, la impedancia es:

  1. 1,25 Ohm

  2. 5 Ohm

  3. 25 Ohm

  4. 39 Ohm

137. Al estudiar el factor de potencia es necesario comprender que en un circuito de CA la potencia real es igual a la potencia aparente si la tensión y la intensidad de corriente están … y la potencia real es igual a cero si la tensión y la intensidad están en …

  1. en fase, desfasadas 180°

  2. desfasadas, desfasadas en 180°

  3. en fase, desfasadas en 90°

  4. desfasadas, en fase

138. La fórmula para determinar la potencia real en un circuito de CA que contiene una bobina y una resistencia conectadas en serie es:

  1. P=SQR(R2+XL2)

  2. P=XL2/R2

  3. P=(E*I)cos phi

  4. P=(E*I)cos phi

139. Con una fuente de 10 Volt de CA están conectadas en serie una reactancia de 3 Ohm y una bobina que tiene una reactancia inductiva de 4 Ohm. Por el circuito circula una intensidad de corriente de 1 Amper. La potencia real consumida es:

  1. 6 Watt

  2. 0,6 Watt

  3. 16,6 Watt

  4. 10 Watt

140. Se puede utilizar un diagrama vectorial para estudiar que es lo que ocurre en un circuito que consiste en una resistencia y una bobinas conectadas en serie con una tensión de CA. Cuando se mantiene constante XL y se aumenta R la impedancia … y el ángulo de fase …

  1. disminuye, disminuye

  2. disminuye, aumenta

  3. aumenta, disminuye

  4. aumenta, aumenta

141. También se puede utilizar un diagrama vectorial para averiguar que es lo que ocurre cuando R se mantiene constante y XL aumenta, entonces la impedancia … y el ángulo de fase …

  1. Disminuye, disminuye

  2. Disminuye, aumenta

  3. Aumenta, disminuye

  4. Aumenta, aumenta

142. Para estudiar mediante un diagrama vectorial circuitos de CA que contienen una resistencia y una capacitancia conectadas en serie se traza el vector resistencia … y el vector de reactancia capacitiva …

  1. verticalmente hacia arriba, verticalmente hacia abajo

  2. horizontalmente hacia la izquierda, verticalmente hacia arriba

  3. horizontalmente hacia la derecha, verticalmente hacia arriba

  4. horizontalmente hacia la derecha, verticalmente hacia abajo

143. Al utilizar el método de adición de vectores, la impedancia de un circuito de CA que contiene 200 Ohm de resistencia conectada en serie con una reactancia capacitiva de 200 Ohm es:

  1. 200 Ohm

  2. 283 Ohm

  3. 400 Ohm

  4. 483 Ohm

144. Una resistencia y un capacitor están conectados en serie con una fuente de 117 Volt de CA y la intensidad del circuito es de 0,2 Amper. Al calcular la impedancia se obtiene:

  1. 23,4 Ohm

  2. 234 Ohm

  3. 585 Ohm

  4. 1170 Ohm

145. Se puede utilizar un diagrama vectorial para estudiar los efectos eléctricos en un circuito que consiste en una resistencia y un capacitor conectados en serie con una fuente de tensión de CA. Cuando se mantiene constante R y se aumenta XC, la impedancia … y el ángulo de fase …

  1. disminuye, disminuye

  2. disminuye, se acerca a 180°

  3. aumenta, disminuye

  4. aumenta, se acerca a 90°

146. En un circuito que contiene una bobina de muy baja resistencia y un capacitor conectados en serie con una fuente de tensión de CA, la reactancia inductiva es de 750 Ohm y la reactancia capacitiva es de 220 Ohm. Mediante vectores se puede hallar que la impedancia y el ángulo de fase son:

  1. 530 Ohm, 0°

  2. 970 Ohm, intensidad retardada en 90°

  3. 530 Ohm, intensidad retardada en 90°

  4. 970 Ohm, intensidad anticipada en 90°

147. Para determinar la impedancia de un circuito en serie compuesto por una bobina, un capacitor y una resistencia conectados con una fuente de tensión de CA, se utiliza la fórmula:

  1. Z=SQR[R2+(XL-XC)2]

  2. Z=R2/(XL-XC)2

  3. Z=(R-XL)2-XC2

  4. R/(CL-XC)2

Repasa

Responde

148. Una resistencia, una bobina y un capacitor están conectados en serie con una fuente de tensión de CA. La reactancia de la bobina y el capacitor son iguales y equivalen al doble del valor de la resistencia. La intensidad total que circula desde la fuente de tensión es de 5 Amper. La intensidad por la resistencia, la bobina y el capacitor son, respectivamente:

  1. 1, 1, 3 Amper

  2. 2, 7, 7 Amper

  3. 1, 2, 2 Amper

  4. 5, 5, 5 Amper

149. La tensión total de CA (ET) a lo largo de una resistencia, una bobina y un capacitor no pueden ser hallados sumando los valores numéricos de ER, EL y EC debido a que

  1. ellos pueden estar sumados

  2. ER, EL y EC están desfasados

  3. Las intensidades están desfasadas

  4. La tensión aplicada es alterna

150. Cuando se suman los valores instantaneos de dos tensiones desfasadas para determinar la forma de la onda de la tensión total instantanea, el valor máximo de la forma de onda de la tensión total es siempre:

  1. mayor que la suma de los valores máximos de las dos tensiones individuales

  2. igual al valor máximo de la tensión individual más alta

  3. igual a la diferencia existente entre los valores máximos de las dos tensiones

  4. menor que la suma de los valores máximos de las dos tensiones individuales

151. Si se utiliza un diagrama vectorial para sumar las tensiones entre una bobina y una resistencia conectadas en serie con una fuente de CA, las longitudes de dos de los vectores pueden ser utilizadas para determinar el factor de potencia. La fórmula correcta es:

  1. F*P=EL*ER

  2. F*P=ET*ER

  3. F:P=ER/ET

  4. F*P=EL/ET

152. La ley de Ohm puede ser aplicada a cada parte de un circuito en serie de L y C conectado a una fuente de CA, y también a todo el circuito. ¿Cuál de las siguientes relaciones para un circuito de este tipo es incorrecta?

  1. Z=ET/I

  2. EL=I*XL

  3. I=EC/IL

  4. XC=EC/I

153. En todo circuito en serie de CA que contenga resistencia, capacitor e inductancia, la intensidad del circuito es la mayor cuando:

  1. XL es más grande que XC

  2. XL=XC

  3. XC es más grande que XL

  4. XC es más grande que R

154. Bajo aquellas condiciones en las cuales existen iguales reactancias inductivas y capacitivas en un circuito en serie de CA, la intensidad dse la corriente está

  1. en un máximo

  2. en un mínimo

  3. limitada principalmente por XL

  4. limitada principalmente por XC

155. En un circuito en serie de CA que contiene reactancias inductivas y capacitivas iguales, la relación entre ER, EL y EC es

  1. EL=EC

  2. EL es menor que EC

  3. EL es mayor que EC

  4. EL nunca puede ser igual a EC

156. Cuando las reactancias inductivas y capacitivas en un circuito en serie de CA son iguales es que el circuito

  1. es inoperativo

  2. está en equilibrio

  3. está compensado

  4. está en resonancia

157. Si bien a una frecuencia particular XL puede ser igual a XC, a otras frecuencias esta condición no es verdadera. La fórmula para hallar la frecuencia a la cual XL=XC es

  1. f=1/[2*pi*SQR(L*C)]

  2. f=1/(2*pi*L*C)

  3. f=2*pi*L*C

  4. f=2*pi/(L*C)

Repasa

Responde

158. En un circuito que contiene una resistencia, una bobina y un capacitor conectados en paralelo con una fuente de tensión de CA, las tensiones entre los componentes individuales:

  1. nunca están en fase

  2. siempre son iguales, siempre están en fase

  3. siempre son iguales, nunca están en fase

  4. algunas veces son iguales, algunas veces están en fase

159. En un circuito que contiene resistencia e inductancia conectadas en paralelo con una fuente de tensión de CA, las relaciones de fase con la tensión aplicada son tales que IR … e IL

  1. se anticipa en 90°, se retarda en 90°

  2. se retarda en 90°, se anticipa en 90°

  3. está en fase, se retarda en 90°

  4. está en fase, se anticipa en 90°

160. Cuando una inductancia, y una capacitancia puras están conectadas en paralelo con una fuente de tensión de CA, la intensidad de corriente total del circuito es igual a

  1. IL*IC

  2. IL*IC

  3. IC/IL

  4. IL-IC

161. Cuando una resistencia, un capacitor y una bobina están conectados en paralelo con una fuente de tensión de CA, la intensidad total del circuito es igual a la suma vectorial

  1. R*(IC+IL)

  2. (IC-IL)/R

  3. IR+(IC-IL)

  4. IR-(IC-IL)

162. Se puede hallar más facilmente la impedancia de los circuitos en paralelo de CA utilizando primero un diagrama vectorial para hallar la intensidad de la corriente total y luego utilizando la siguiente fórmula

  1. Z=IT/ET

  2. Z=ET/IT

  3. Z=ET*IT

  4. Z=ER*R*IT

Repasa

Responde

163. En un circuito resonante paralelo de CA teórico que contiene una capacitancia y una inductancia puras, y una resistencia cero, la impedancia es … IL … e IT es …

  1. infinita, iguales, cero

  2. cero, iguales, infinita

  3. infinita, menor que, cero

  4. cero, es mayor que, cero

164. Los transformadores son clasificados como elevadores o reductores solo en relación con su efecto sobre la tensión. ¿Cuál de las siguientes relaciones de los transformadores es cierta sin tener en cuenta la relación de vueltas o la construcción del transformador?

  1. ES=relación de vueltas*IS

  2. EP+IP=ES+IS

  3. EP*IP=ES*IS

  4. EP*IP=relación de vueltas*IP*IS

165. Un transformador que tiene cuatro veces más vueltas en el primario que en el secundario está conectado a una fuente de 120 Volt de CA. La intensidad de corriente que se mide en el circuito secundario es de 200 mA. ¿Cuál es la intensidad de corriente que circula por el arrollamiento primario si el rendimiento es igual a 1?

  1. 0,060 Amper

  2. 500 mA

  3. 800 mA

  4. 0,050 Amper

166. Dos tipos significativos de pérdidas en un          transformador son las pérdidas

  1. por la absorción de humedad y por fugas de aislación

  2. en la resistencia terminal y en la reactancia inductiva

  3. en el cobre y en el núcleo

  4. en la reactancia inductiva y en la capacitiva

167. Los autotransformadores no son adecuados para muchas aplicaciones eléctricas y electrónicas porque

  1. están diseñados especificamente para aplicaciones en automotores

  2. sólo pueden ser utilizados para reducir la tensión

  3. pueden suministrar sólo pequeñas cantidades de energía

  4. los circuitos primarios y secundarios no están aislados